jueves, 3 de marzo de 2022

ALGUNOS FITOCOSMÉTICOS Y BENEFICIOS

LA FITOCOSMÉTICA Y SUS BENEFICIOS



Hoy hablaremos de la Fitocosmética, en especial de tres de estos productos como son el alga parda, la cola de caballo, el hipérico y la caléndula. 


Alga Parda


Phaeophyceae

https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Finaturalist-open-data.s3.amazonaws.com%2Fphotos%2F9547825%2Flarge.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.naturalista.mx%2Ftaxa%2F48220&tbnid=HdX2KV00zTJ6-M&vet=12ahUKEwjImv-uwar2AhUGBRoKHaiVDXMQMygAegUIARDdAQ..i&docid=rBl5dsrtwNzeXM&w=1024&h=1024&q=alga%20parda&ved=2ahUKEwjImv-uwar2AhUGBRoKHaiVDXMQMygAegUIARDdAQ


Situación geográfica

Crece extensamente, de manera silvestre, en aguas poco profundas de la costa rocosa atlántica nororiental, principalmente en el Canal de la Mancha, Már Báltico, Mar del Norte, Bretaña, así como en las costas del este de los Estados Unidos. En algunas zonas del Océano Atlántico cubren grandes superficies, siendo conocidas estas áreas como 'mar de los sargazos'.


Parte de la planta que se utiliza

La parte de la planta que se utiliza es el talo (entendido como el conjunto de la raíz, el tallo y las hojas) delgado y ramificado.


Propiedades terapéuticas

Se utiliza como un excelente suplemento dietario en obesidad y, además, presenta múltiples beneficios en medicina: se usa en el tratamiento de reflujo gastroesofágico, gastritis y como anticoagulante, entre otros, por sus propiedades laxantes y emolientes.


Indicaciones de uso

Indicado para tratamientos hidratantes, tonificantes y sobre todo anticelulíticos.



Propiedades cosméticas

  • Humidifican la piel.

  • Ayudan a prevenir el envejecimiento prematuro de la piel.

  • Son revitalizantes, debido a los minerales y vitaminas que contiene.

  • Retrasan la degeneración de las células.


Algo de historia y Curiosidades

Las curiosidades de este tipo de algas es que tienen unos compuestos bioactivos como florotaninos, esteroides y gran cantidad de polisacáridos, que estos últimos tienen propiedades antidiabéticas, anticancerígenas y antioxidantes., también protectores contra los rayos UV.


Receta cosmética

Gel de algas pardas.


  1. Rehidratar nuestras algas pardas durante unos 10-20 minutos.

  2. Ponemos a cocer las algas a fuego lento por 20 minutos.

  3. Picamos las algas cocidas con la batidora y las pasamos por un colador.

Recomendación: Conservar el gel de algas en el congelador.



Cola de caballo

 Equisetum arvense

https://images.app.goo.gl/sPPt4idjFDe99aPQ9


Características 

Crece en suelos húmedos y fangosos desde principios de primavera hasta finales de otoño, sin embargo la planta que crece en las orillas de ríos o lagos puede tratarse de una especie venenosa no apta para la ingestión. 

Las hojas verdes, en forma de aguja tienen pequeños nudos que encierran su principal principio activo, el silicio. 

Es rica en ácido silícico y además contiene magnesio, potasio, calcio, hierro, 

manganeso, azufre, fósforo y cinc. 


Propiedades 

Fortalece el tejido conjuntivo, es astringente, hemostática y diurética. 


Indicaciones 

Se utiliza para reafirmar el tejido conjuntivo, para fortalecer el sistema inmune, estimular el riego sanguíneo en la piel, fortalece cabello y uñas, como astringente en infecciones y heridas, para cortar hemorragias, contra varices, reuma y problemas de las vías respiratorias. 

La cola de caballo sirve para fortalecer todo el cuerpo y para paliar numerosas enfermedades. 


Forma de empleo 

Se emplean las hojas. 

Macerar siempre 24 horas en agua fría o 12 horas en agua caliente para que suelte todo el silicio en el agua. 


Una receta casera:

Infusión 

1 cucharada de cola de caballo se deja macerar en 250 ml de agua durante 24 

horas. Llevar a ebullición, retirar del fuego, tapar y dejar reposar 15 min. 

2 litros de infusión en el agua de baño sirve para paliar dolores de riñones y de 

reúma y ayuda a combatir problemas de la piel.


Hipérico

 Hipericum perforatum

https://images.app.goo.gl/ZesCwTjbUL7fsRbr9


Características 

El hipérico es una planta perenne que crece en suelos arenosos, semi soleados y zonas templadas de Europa, América y Asia. 

Sus flores de amarillo dorado contienen un líquido rojo (hipericina) que tiñe los dedos al estrujarlas. Los tallos y hojas de color verde intenso también encierran hipericina. 

Popularmente se llama al hipérico "hierba de San Juan" probablemente debido a que florece en fechas cercanas al 24 de junio. 

Contiene hipericina, flavonoides, isoflavonas, taninos, aceites esenciales. 


Propiedades 

Es antidepresivo, sedante, antiséptico, calmante, cicatrizante. 


Indicaciones 

El hipérico está indicado como sedante suave para aliviar neuralgias, nerviosismo, estrés, insomnio, histeria, ansiedad, inquietud. Exteriormente el 

aceite de hipérico ayuda a cicatrizar heridas y es eficaz contra contusiones, dolores de espalda, quemaduras y para el cuidado de la piel. 

No aplicar antes de exponerse al sol. 


Forma de uso 

Se utilizan las flores y brotes jóvenes de hojas. 


OS dejamos una receta casera

Infusión 

Verter 250 ml de agua hirviendo sobre una cucharada de planta. Tapar, dejar reposar durante 5-10 minutos.


Aceite de hipérico 

Llenar un bote de cristal de flores de hipérico, añadir aceite de oliva virgen hasta cubrir las flores, cerrar bien el bote y dejar macerar en un lugar cálido durante 15-20 días. Agitar de vez en cuando. Colar por un paño limpio y apretar bien para extraer bien la hipericina. 


Cosmética 

Para tratar pieles secas y demacradas, aplicar una compresa impregnada en decocción tibia de hipérico sobre el rostro y dejar actuar cinco minutos. 

Aceite de hipérico para masajes corporales.



Caléndula

 Calendula officinalis

 

https://images.app.goo.gl/HRCdH8FwPEKBziJNA


Características 

La caléndula crece durante todo el año en climas templados. Planta herbácea de 30-50 cm de altura con flores color amarillo intenso, que se cierran de noche y se abren de nuevo al alba. 

Es rica en aceites esenciales, flavonoides, saponinas, carotenoides, ácidos orgánicos y sustancias amargas. 

Se utilizan las flores. 


Propiedades 

La caléndula es antiinflamatoria, antiséptica, hidratante, cicatrizante, desintoxicante, fungicida.


Indicaciones 

Se utiliza externamente para el tratamiento de inflamaciones de la piel y las mucosas, cicatrización de heridas, contra contusiones, eczemas y quemaduras solares. 


Forma de uso 

se utilizan los pétalos de las flores. Para uso tópico. 


Receta casera:

Infusión 

Añadir 250 ml de agua purificada hirviendo a una cucharada de pétalos de flor de caléndula, tapar y dejar reposar 5-10 minutos. Colar. 


Decocción 

Hervir a fuego lento 1 litro de agua y 100 g de flor de caléndula durante 5-7 minutos. Retirar del fuego, tapar y dejar reposar 30 min. Colar.













Bibliografía 

https://arahi.es/fitocosmetica-clasificacion-de-las-principales-sustancias-y-actividades-cosmeticas/ 


https://canbenetvives.org/project/uso-plantas-sagradas-medicina-cosmetica

 



Yaissa M.


LOS BENEFICIOS DE LOS ACEITES

Los aceites son productos naturales muy beneficiosos y con múltiples características que nos aportan abundantes propiedades. 


Son cosméticos puros con los que hay que tener cuidado a la hora de utilizarlos. 


A continuación, os enseño todas y cada una de sus propiedades para que podamos usarlos en casa con precaución. 


ACEITE VEGETAL DE CALÉNDULA

Nombre científico: Calendula officinalis

Nombre en inglés: Marigold officinalis


Es una planta de clima templado, pero resiste heladas y sequías. Cultivada en Europa desde el siglo XII, existe localmente en el sur y oeste de Europa. 

Se obtiene por la destilación con vapor de la corona de las flores. 


Características organolépticas del aceite: 


  • Se absorbe rápidamente.
  • Numerosas propiedades medicinales.

  • Muy pegajoso.

  • De coloración amarillenta.

  • Con un olor amaderado y almizclado.

  • Aroma muy fuerte, no tan agradable.

  • Tiene una consistencia oleosa, y una alta viscosidad.

Propiedades terapéuticas: 


  • Propiedades tónicas digestivas, analgésicas y nerviosas.

  • Puede estimular el flujo sanguíneo y la secreción sudoral. 

  • Eficaz para combatir los calambres, contracturas y convulsiones en el cuerpo.

  • Tiene un gran efecto antiinflamatorio. 

  • Ideal para el tratamiento de heridas persistentes, úlceras y venas varicosas. 

  • Para aliviar la picazón, el dolor y la inflamación por afecciones en la piel. 

  • Gracias a su efecto antiséptico y antimicrobiano, acelera la cicatrización de las heridas y cortadas. 

Propiedades cosméticas: 


  • Posee propiedades cicatrizantes y regeneradoras, también se usa para combatir las estrías y afecciones como la psoriasis, los eczemas, los herpes labiales, las irritaciones de la piel, etc.

  • Su elevado contenido en mucílagos, antioxidantes y flavonoides le aportan la capacidad de cuidar la piel, aportándole suavidad y manteniéndola bien hidratada y humectada.

  • Contiene ácido salicílico y por ello, es un tratamiento muy útil en caso de acné, pues ayuda a que los poros se abran y a que toda la suciedad acumulada pueda eliminarse. Previene la formación de impurezas y favorece la curación de granos y espinillas. Además, es ideal para reducir la visibilidad de las manchas oscuras presentes en la piel.

  • Sus propiedades antibióticas, antibacterianas y antiinflamatorias, son perfectas para tratar los hongos en la piel y la dermatitis atópica.

  • Sus antioxidantes neutralizan la acción de los radicales libres, por lo que previene el envejecimiento celular de la piel y ayuda a que esta se mantenga joven y bella.



Se puede aplicar en todo tipo de piel, incluyendo las más sensibles y las de los bebés con unas ligeras gotas y unos masajes sobre la piel. 


Indicado para personas con pieles sensibles o muy reactivas, irritadas, como lo es la piel atópica , quemaduras, eccemas. 


Muy usado para el cuidado del culito del bebé, rojeces, quemaduras solares, todo lo que tiene que ver con su efecto calmante.

HIDROLATO DE JARA

Nombre científico: Cistus ladaniferus. 

Nombre en inglés: Cistus, Rock rose.


El agua floral o hidrolato de jara es el resultado de la destilación al vapor de las flores de jara, utilizando sus hojas dado a su gran cantidad de polifenoles que poseen.


Crece de forma silvestre en países del sur de Europa como España.

En general podemos encontrarla en todo el arco mediterráneo, por eso también es frecuente en Grecia o Turquía. 


Si se añade a la fórmula de champús o productos capilares, se pueden tratar problemas en el cuero cabelludo como la dermatitis seborreica.

Propiedades terapéuticas: 


  • Bactericida 

  • Potente antivírico. 

  • Astringente y cicatrizante. 

  • Neurotónico. 

  • Antihemorrágico. 

  • Armonizante del sistema nervioso. 

  • Fortalece el sistema inmunológico y ayuda al organismo a generar defensas.


Propiedades cosméticas: 


  • Cicatrizante. 

  • Purificante.

  • Antiarrugas.

  • Regenerante.


El hidrolato de jara se puede pulverizar sobre una herida para que deje de sangrar.


Para piel madura, por su poder regenerador y reafirmante, ayuda a prevenir los efectos del envejecimiento de la piel y la aparición de arrugas.


Para piel cansada o apagada, por el poder tonificante y reparador, devuelve el tono y la luminosidad del rostro.


Para corregir la piel dañada por acné, dermatitis, eczemas, rosácea… por su poder cicatrizante y purificador que repara la piel.


Como tónico post-afeitado para el hombre, por su poder astringente y su eficacia para detener el sangrado menor que pueda producirse durante el rasurado.



ACEITE ESENCIAL  DE MANZANILLA AZUL 


Nombre científico: Matricaria chamomilla


El aceite esencial de manzanilla azul, se obtiene por destilación con arrastre de vapor de las flores, caracterizándose por el  color azul intenso que posee. 

Sirve para eczemas, quemaduras, conjuntivitis, dermatitis inflamatoria, forúnculos, heridas, urticaria,  úlceras, acné y alergia cutánea.

Apropiada para piel seca y sensible. 

Calma los rubores y las inflamaciones de la piel.

La hierba seca transformada en polvo se colocaba sobre la piel para desinfectarla y acelerar la cicatrización de las heridas.


El aroma fresco y azucarado desprendía un olor agradable por el salón, además de repeler a los insectos.


Un rasgo característico del aceite esencial es su color azul oscuro, debido a la presencia de camazuleno. 

Propiedades terapéuticas: 


  • Estimulante las glándulas endocrinas, aumenta las secreciones de la mucosa y tonifica el sistema digestivo, lo que provoca un aumento del apetito y resuelve las digestiones pesadas. 

  • Buen cicatrizante y antialérgico.

  • Alivia el síndrome premenstrual. 


Propiedades cosméticas: 


  • Antiacné

  • Antiestrés

  • Antiinflamatorio

  • Calmante

  • Cicatrizante

  • Fungicida

  • Relajante

ACEITE ESENCIAL DE MIRRA

Nombre científico:  Myrrhis odorata.


Se obtiene haciendo una incisión en la corteza del árbol Commiphora myrrha, de la que se obtiene una resina gomosa, de color amarillo, que al secarse tiene formas irregulares y una tonalidad pardo-rojiza. El aceite esencial de mirra se obtiene por arrastre de vapor.

No aplicar directamente sobre la piel, debemos diluirlo en un aceite vegetal o respetar la dosis recomendada en caso de cremas y otro tipo de cosméticos (1% o 2%).

No se recomienda la ingesta del aceite de mirra en mujeres embarazadas o en estado de lactancia.

No debe ser utilizada en niños menores de seis años, previniendo así una reacción alérgica.

La mayoría de sus propiedades se deben a la presencia de terpenoides. 


Propiedades terapéuticas: 


  • Antioxidante. 

  • Antiespasmódico

  • Antiinflamatorio

  • Expectorante.

  • Antimicótico

  • Antiparasitario

  • Ayuda a aliviar la tos, los catarros y el dolor de garganta. 


Propiedades cosméticas: 


  • Para tratar las arrugas. 

  • El envejecimiento prematuro de la piel. 

  • Pie de atleta.

  • Flacidez de la piel.



Esperanza Ramiro García                               03/03/2022
2ºGM Estética y belleza 
Las Naves Salesianos 
Alcalá de Henares 

martes, 1 de marzo de 2022

Aceites e Hidrolatos


¡Buenas a todos, espero que todo os vaya muy bien!
Hoy os quiero dar información sobre los aceites esenciales, vegetales e hidrolatos. 
Voy a explicar un ejemplo de cada uno con sus propiedades terapéuticas o del propio cosméticos. Espero que os sirva de utilidad.
 ¡Aquí vamos!


ACEITE VEGETAL DE BAOBAB 
Su nombre científico y en inglés es Adansonia Digitata, Physalis. Se encuentra en Madagascar y en las sabanas africanas. Se extraen las semillas que están contenidas en los frutos de este árbol.
Se extrae su aceite por presión, prensando en frío.
Tiene un color dorado, con un olor típico, la textura es suave.
-Sus propiedades terapéuticas son:
Ayuda a reducir la fiebre, mejora las articulaciones, regula los ciclos menstruales y los
trastornos de la menopausia, reduce el azúcar en sangre, regula la presión arterial, el
tránsito intestinal y facilita la respiración.
Como aceite de masaje facial o corporal y en el cabello.



ACEITE ESENCIAL DE CEDRO DE ATLAS 
Su nombre científico y en inglés en Cedrus atlántica, Atlas cedarwood. Se sitúa en Francia y Marruecos. Su método de extracción es la destilación en alambique de cobre, la parte de la planta que se utiliza es madera y astillas.
Es espeso y con olor amaderado y con matices dulces, color violeta y púrpura, tiene una textura suave.
-Algunas propiedades terapéuticas del cosmético e indicaciones de uso son: 
alivia los síntomas de la seborrea, previene las infecciones, reduce la inflamación, espasmos, tónico para la salud, actúa como un astringente, promueve la micción, estimula la menstruación, repelente de insectos y polillas, antifúngico, puede ayudar a eliminar hongos en el cuerpo o en el cabello, perfecto para
luchar contra la caspa y la alopecia, regenerador de la epidermis, contribuye a la cicatrización, es eficaz contra los edemas y para activar la circulación, incluso para la celulitis, ayuda contra la retención de líquidos, actúa frente a la arteriosclerosis, expectorante, frena el curso de las enfermedades respiratorias, para la artritis o el reuma, activa el riego linfático.



HIDROLATO DE ROSA DAMASCENA 
Su nombre científico y nombre en inglés es Damask rose flower oil y Rosa × damascena. La parte de la planta utilizada son las flores y se obtiene del Aceite Esencial de Rosa Damascena. Su método de extracción es destilación al vapor.
Se necesitan unas 4 ó 5 toneladas de pétalos de rosa para producir 1 kg de aceite esencial de rosa damascena.
Se sitúa en Oriente Medio, el norte de África y Bulgaria.
-Sus propiedades cosméticas y terapéuticas son:
Ayuda en momentos de cambios, para recuperar el autoestima, sentimiento de soledad, ennoblece, regenerador, calmante, tonificante, afrodisíaco, antiviral, antiespasmódico, descongestionante.


Espero que os haya gustado y servido estas indicaciones de algunos de los aceites e hidrolatos
¡Hasta la próxima!
--
Paloma García-Abad Nogueras
Estudiante de 2º Grado Medio de Estética en La Naves Salesianos