FITOCOSMÉTICA
INTRODUCCIÓN
Fitocosmética es el estudio del uso de materias primas de origen vegetal (fitoingredientes) en la formulación de productos cosméticos, de higiene o tocador, con el objetivo de ejercer una función cosmética. En este artículo se va a revisar la aplicación de Cera Candelilla, alfalfa y té verde.
DESARROLLO
NOMBRE CIENTÍFICO
CERA CANDELILLA (Euphorbia antisyphillitiC)TÉ VERDE (Camelia sinesis)


SITUACIÓN GEOGRÁFICA
CERA CANDELILLA
La planta de Candelilla se desarrolla casi exclusivamente en la región semidesértica de México, en el siglo XX, ubicada dentro de la zona geográfica conocida como "El Desierto Chihuahuense".
El Desierto Chihuahuense es una de las zonas desérticas con mayor riqueza y diversidad biológica en el mundo. Sus condiciones particulares de humedad, composición del suelo y temperatura permiten el crecimiento de casi una cuarta parte de las 1,500 cactáceas conocidas por la ciencia, así como de diversas especies florales que solo pueden desarrollarse en esta región del mundo, tal como es el caso de la planta de Candelilla.
ALFALFA
La alfalfa se origina en la zona del Cáucaso, Turquestán, pasando a la Mesopotamia (hoy Irán) y Siberia.
TÉ VERDE
El té verde es originario del norte de la India y del sur de China, extendiéndose posteriormente a toda la zona oriental de Asia (China, Japón, Java, Ceilán, e Indonesia).
MÉTODO DE EXTRACCIÓN
CERA CANDELILLA
Para la extracción de la cera, la planta de Candelilla se coloca en calderos de hierro llamados "pailas" por los candelilleros con agua acidificada con ácido sulfúrico.
La carga de Candelilla inmersa en la solución agua-ácido se calienta mediante fuego directo hasta el punto de ebullición de la solución, ocurriendo así la fusión de la cera en el baño y su separación de la planta. El ácido sulfúrico evita la formación de una emulsión entre la cera de Candelilla y el agua, la cual podría generarse dadas las condiciones de turbulencia creadas por el proceso de ebullición. Mediante esta técnica, la cera de Candelilla fundida flota en la superficie del agua en forma de espuma.
La cera espumosa caliente se retira de la "paila" mediante utensilios con orificios o "espumaderas", para ser recogida en tanques de acero, cubetas, agujeros cónicos en el piso o en moldes de barro, que se colocan al nivel del piso. En cualquiera de estos recipientes, la espuma caliente (cera) se separa por decantación de un licor pardo que precipita hacia el fondo del recipiente y que es posteriormente reciclado a la "paila" de extracción.
En la parte superior de la "paila", se forma una capa de crema amarilla fina, que es la cera de la candelilla, que se conoce como "cerote", se elimina con la ayuda de "espumaderas" y se deja enfriar para solidificar a temperatura ambiente y después se quiebra en pedazos.
ALFALFA
La extracción de la alfalfa se hace por compresión en frio de las semillas germinadas y se obtiene un aceite rico en aminoácidos, vitaminas y sales minerales.
TÉ VERDE
El té verde se extrae por destilación de las hojas del árbol.
PARTE DE LA PLANTA QUE SE UTILIZA
CERA CANDELILLA
Es una cera derivada de tallos y ramas de Euphorbia Cerifera.
ALFALFA
El verdadero "poder" de la alfalfa se encuentra en sus semillas. De esas semillas, y a través de un proceso químico sostenible, se extrae el concentrado botánico de alfalfa.
Los brotes de alfalfa son uno de los valores nutricionales altos que contiene la planta.
TÉ VERDE
Té verde: hojas.
MODOS DE USOS
-Cera candelilla: Cremas, faciales y corporales, cremas de manos y pies, protectores solares, pomadas, bálsamos labiales, maquillaje, ungüentos, máscaras de pestañas, mascarillas capilares, jabones.
-Alfalfa: mascarilla, tónicos, jabones.
-Té verde: cremas que utilizan extractos de té verde con un importante contenido en cafeína, ayudan a la desaparición de las ojeras y las bolsas típicas del cansancio. Champús, ya que ayuda a reequilibrar el exceso de grasa del cuero cabelludo, protector solar, desodorantes, loción, mascarilla antiarrugas, tónico antiacné, acondicionadores.
PROPIEDADES TERAPÉUTICAS
-Al aplicarla sobre la piel forma una película protectora contra los agentes externos como sol, viento, etc.
-Tiene propiedades calmantes y regeneradoras de la piel ayudando a evitar que la piel se agriete con los cambios bruscos de temperatura.
-Es un buen emoliente que evita que la piel pierda humedad.
ALFALFA
-Limpiador y desintoxicador de impurezas.
-Evita la piel seca. Mejora el cutis y la textura de la piel
-Regenerador
-Desodorizante
-Posee propiedades remineralizantes, tonificantes y hemostáticas.
-Antibacteriana, antioxidante (para neutralizar radicales libres) y antiinflamatoria.
TÉ VERDE
-Desintoxica el cuerpo (eliminación de impurezas y depurativo)
-Ayuda a perder peso
-Potencia el crecimiento muscular
-Limpieza de la piel (es un tónico natural)
-Ayudar a que la piel recupere su elasticidad y brillo habitual (mejora su aspecto)
-Estimula la circulación sanguínea de la dermis
-Propiedades antiinflamatorias, astringentes y antibacterianas
CERA CANDELILLA: tratamientos de pieles secas y escamosas/Pieles irritadas
ALFALFA: en casos de pérdida del cabello, caspa, pelo graso, pelo seco, quebradizo, etc. Para fortalecer nuestras uñas. Para ganar masa muscular. Para eliminar el acné.
TÉ VERDE: acné, piel seca y envejecida, cabello con caspa, piel irritada e inflamada.
PROPIEDADES COSMÉTICAS
CERA CANDELILLA
-Protege de la humedad y evita que la piel se deshidrate.
-Combina y se complementa muy bien con otras ceras, especialmente la carnauba.
-Por su dureza es un ingrediente excelente para barras de labios y además le aporta bastante brillo.
-La Candelilla es una cera vegana
-Es un buen espesante en emulsiones para conseguir diversas texturas.
ALFALFA
-Es rica en antioxidantes (vitaminas A, C, E, K y B) y clorofila que aumenta la oxigenación de la sangre y favorece la regeneración celular.
-Es rica en sales minerales como calcio, fósforo, potasio y zinc, aminoácidos esenciales y fibra.
-Contiene saponinas, flavonoides y esteroles.
TÉ VERDE
-Ricos en flavonoides y catequnas con potentes propiedades antioxidantes que neutralizan los efectos nocivos de los radicales libres.
-Contiene vitaminas E y C que aumenta la inmunidad
CANDELILLA CERA
Se tiene conocimiento de que la candelilla ya era usada por las tribus indígenas y los apaches que habitaban la región norte de Zacatecas.
En 1829 el botánico J.G. Zuccarini describió por primera a la planta de Candelilla con el nombre científico Euphorbia Antisyphilitica, reconociendo las propiedades medicinales del jugo de la planta como un remedio utilizado por los indígenas para tratar la enfermedad venérea de la sífilis, además la utilizaban en tratamientos medicinales, para curtir pieles, tensar sus arcos para las batallas contra otras tribus y en preparaciones medicinales contra el dolor de muelas y como laxante.
Para principios del siglo XX se empezó a comercializar, y en 1905 Connek y Landresc investigan su composición y propiedades.
En la época de la colonia española se empleó para elaborar velas, de allí el nombre de candelilla, que significa "vela pequeña".
Hoy en día la producción de esta cera es de un 10% con respecto a lo que era en la década de 1940, cuando estaba en su apogeo. Ahora cada jornalero (o candelillero) debe obtener un permiso para poder cosechar la planta. La tierra es monitorizada para asegurar que el cultivo de candelilla no sea perjudicial para el ecosistema local haciéndose de manera sostenible.
ALFALFA
La alfalfa es la forrajera más antigua que se conoce; su conocimiento como forraje para uso animal, se remonta a más de 1.500 años a.C. En excavaciones arqueológicas realizadas en Turquestán se encontraron rastros que indicaban que hacía más de 3.300 años ya se utilizaba como alimento para el ganado.
La alfalfa llega en el siglo XVI a América del Sur, proveniente de Irán y Asia Menor. Con 32 millones de hectáreas, es la leguminosa más empleada como forraje en el mundo.
La llegada de este cultivo al continente americano se produce en al año 1519, en México. Posteriormente Hernán Cortes en 1525 trae más semillas a América y en 1530 Francisco Pizarro, en su conquista al Perú, introduce la alfalfa para la alimentación de sus caballos.
Entra en Estados Unidos desde México en 1550 por misioneros que llegaron primeramente a Texas y luego se distribuyó por Arizona, Nuevo México y California, desde donde se extiende al resto del país adquiriendo una gran importancia su cultivo.
TÉ VERDE
Durante el reinado de la dinastía Tang desde el 618 al 907 d.d.C. el té verde se popularizó por primera vez.
Empezó por primera vez en China hacia el 250 A.C y desde ese momento se expandió a casi todas las regiones del mundo con una gran aceptación de los consumidores.
CURIOSIDADES
CERA CANDELILLA
Su descubrimiento y uso se debe a los indígenas del norte de México, quienes extraían cera cruda mediante el calentamiento de los tallos en recipientes de barro y después la mezclaban con colorantes para usarla con fines ornamentales.
ALFALFA
Al tratarse de una hierba con propiedades estrogénicas, puede ser útil para paliar el déficit de hormonas que se produce durante la menopausia. Puede ayudar a disminuir muchos de los síntomas que se producen durante la menstruación.
TÉ VERDE
Un emperador chino se encontraba en su jardín plantado por especies salvajes en un recipiente con agua caliente. Una ligera brisa agitó unas hojas maduras que cayeron en el recipiente. El emperador se sorprendió por el aroma que desprendía y pronto comenzó a popularizar la bebida.
MARCA COSMÉTICA: BIORIGINS

ALFALFA
La nueva generación del tratamiento Le lift de Chanel, con concentrado botánico de alfalfa, devuelve la elasticidad a la piel del contorno de ojos.

TÉ VERDE: ELIZABETH ARDEN

RECETA COSMÉTICA CERA CANDELILLA: BÁLSAMO LABIAL HIDRATANTE
· Aceite de rosa mosqueta
· Aceite de ricino
· Cera candelilla
· Colorante rosa nacarado dorado
· Esencia aromática para bálsamo labial de kiwi-Orange
· Lata de aluminio de 15 ml
· Cortadores metálicos tamaño pequeño
· Pegatinas para bálsamo labial modelo Hawai
RECETA ALFALFA: MASCARILLA ALFALFA PARA PIEL GRASA
· 5 hojas de albahaca
· Un puñado de germinados de alfalfa
· 1/2 cucharada sopera de acai en polvo
· 1 cucharada sopera de arcilla
· 1 cucharada sopera de harina de garbanzos.
· 1/2 cucharada sopera de aloe vera
RECETA TÉ VERDE: MASCARILLA DE ALOE VERA, PEPINO, AGUACATE Y TÉ VERDE MATCHA
· 1/4 de pepino
· 1/4 aguacate
· 1 cucharada de aloe vera
· 1 cucharada de té verde matcha
CONCLUSIÓN
La cosmética natural continúa ganando adeptos en todo el mundo: es más sostenible, son ingredientes aptos para casi todo tipo de pieles, presentan grandes cantidades de oxigenación, retrasan el fotoenvejecimiento.
Paula Ruiz
2º Grado medio estética
https://www.hisour.com/es/candelilla-wax-21564/
https://www.candelilla.org/?page_id=528&lang=es
https://www.hacercremas.es/balsamo-labial-hidratante-bicolor
https://www.amazon.es/Biorigins-Cera-Candelilla-100-g/dp/B01MCTR20D
https://www.flowerpower.com.au/camellia-sinensis-174792p
https://botemia.es/la-alfalfa-ingrediente-natural/
https://www.dekalbasgrowdeltapine.com/en-us/dekalb/products/alfalfa.html
https://www.shutterstock.com/es/search/alfalfa+flower
http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid=30894
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-el-te-verde-13032231
No hay comentarios:
Publicar un comentario