martes, 14 de mayo de 2024

TODOS LOS EFECTOS DEL ESTRÉS EN TU PIEL Y CÓMO REDUCIRLO

En este artículo descubrirás que el estrés del día a día está estropeando tu piel y te daré algunos consejos para reducir el estrés de tu vida.


INTRODUCIÓN

En mi opinión vivimos estresados, con esto no quiero decir que vayamos gritando y corriendo de un lado a otro, sino que vivimos acelerados, vivimos pensando en el mañana y vivimos con prisa; seguramente estarás pensando en que a ti eso no te pasa, y puede que tengas razón, pero quiero que pienses en la última vez que dejaste de pensar en temas del trabajo y te pusiste a hacer tu pasatiempo favorito, la última vez que te dedicaste tiempo a ti, que disfrutaste de una película o la última vez que te tomaste un café en el bar de tu calle... ¿hace mucho no? Y es que no nos damos cuenta de que vivimos rodeados de estrés hasta que nos detenemos, y si no me crees, sal a la calle y siéntate en un banco y observa, seguramente veas a varias personas con uniforme andando rápido y mirando el reloj constantemente, o en el parque podrás ver cómo habrá un padre o una madre en llamada con el trabajo mientras que su hijo juega en el parque; y una vez que te des cuenta de eso, me creerás.

La mayoría de nosotros hemos estado estresados en algún momento de nuestra vida, ya sea porque tenemos mucho trabajo, porque el autobús se haya retrasado, porque no nos dé tiempo a llegar a una reunión a tiempo o simplemente porque el semáforo se ponga en rojo. Y hemos sentido tensión en los hombros, latidos del corazón acelerados, dolor de cabeza,... pero... ¿sabías que tu piel también sufre cuando estás estresado? No te preocupes porque a continuación te voy a contar cómo afecta el estrés a nuestra piel y cómo puedes reducirlo.



¿CÓMO AFECTA EL ESTRÉS A NUESTRA PIEL?





Cuando estamos estresados nuestro cuerpo produce una hormona llamada cortisol, la cual conduce a una sobreproducción de sebo en las glándulas sebáceas, lo que provoca brotes de acné. El estrés afecta a nuestro sistema inmunológico , lo que hace que la piel sea más reactiva y sensible, también desencadena erupciones, urticarias y envejecimiento prematuro; también exacerba las afecciones inflamatorias de la piel existentes, como el eccema, la psoriasis y la rosácea.El estrés puede hacer que te sientas nervioso/a y que te rasques las costras o el acné, hasta que tu piel se enrojezca y te hagas daño.

El estrés puede causar hiperìgmentación, envejecimiento prematuro, tono de la piel irregular y desigual, piel seca, acné, ojera...

Las más comunes y las que se ven a corto plazo son:

  • DERMATITIS:
Inflamación de la piel que provoca eccemas, sequedad y puede llegar a causar descamación en áreas como la cabeza, las cejas o las aletas nasales.


  • PSORIASIS:
Aunque se trata de una enfermedad crónica que tiene su origen en un trastorno del sistema inmunológico, el estrés afecta de manera directa a la aparición de brotes que provocan inflamación y/o descamación de la piel. Cuando esto sucede da lugar a lo que conocemos como psoriasis nerviosa.


  • ROSÁCEA:
El estrés puede provocar, favorecer y mantener los brotes de rosácea durante meses. Las crisis de esta enfermedad presentan un enrojecimiento continuado de la cara, provocado por  la dilatación de los vasos sanguíneos. Además, pueden aparecer arañas vasculares, espinillas y un constante picor.


  • VITÍLIGO:
El estrés provoca el agrandamiento de las áreas descoloridas de la piel causadas por el vitíligo. Esta enfermedad ataca a los melanocitos y tiene un componente genético.


  • URTICARIA:
La urticaria son manchas rojas, elevadas o ronchas, muy variables en forma y tamaño, pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. Las áreas afectadas presentan picor y en algunos casos causan sensación de hormigueo o ardor.






¿CÓMO REDUCIR EL ESTRÉS?





  • REALIZAR EJERCICIO FÍSICO DIARIO:

El ejercicio nos ayuda a liberarnos de la tensión y a quemar la energía generada por el aumento de adrenalina, noradrenalina y cortisol que se produce con el estrés. Cuando terminamos de realizar ejercicio, obtenemos un estado de relajamiento, el cual nos aleja de las preocupaciones.


  • DORMIR BIEN:

El sueño produce un efecto reparador y eficiente en todo el organismo. Dormir cuando tenemos estrés nos ayuda a liberar la ansiedad, pensar mejor y "reiniciar" nuestro cerebro. Lo recomendable es entre 7 y 9h horas.


  • MANTENER UNA DIETA SALUDABLE:

Comer alimentos saludables ayuda a darle energía a nuestro cuerpo y a nuestra mente. Evite alimentos con altos contenidos de azúcar y consume muchas verduras, frutas, granos integrales, lácteos libres de grasas y proteínas magras.


  • PRACTICAR LA MEDITACIÓN Y EL YOGA:

- La meditación proporciona una sensación de calma, paz y equilibrio que puede ayudarte tanto en tu bienestar emocional como en tu salud en general. 

-  El yoga con las series de posturas y ejercicios de respiración puede ayudarte a alcanzar la paz física y mental. Ayuda a relajarte y a aliviar el estrés y la ansiedad.


  • ESCUCHAR MÚSICA Y SER CREATIVO:

- Escuchar música puede proporcionar una distracción mental, disminuir la tensión muscular y reducir las hormonas del estrés. 

- Ponte creativo dedicando tu atención en una afición que te guste como dibujar, cocinar, coser, bailar, cantar, pintar, leer, etc. Centrarte en tus aficiones te hará desconectar de tus preocupaciones y te aportará felicidad.


  • DISFRUTAR DE LA VIDA Y DE LO QUE NOS OFRECE:

Disfrutar de las cosas y los momentos buenos que nos ofrece la vida, como salir con los amigos, dar un paseo, viajar, pasar tiempo con tus seres queridos, los abrazos, los besos y el tiempo que nos dedican aquellas personas que más queremos nos ayuda a sentirnos más felices y desconectar.


  • PASAR TIEMPO CON TU MASCOTA:

Tener una mascota ayuda a reducir el estrés y mejorar tu estado de ánimo. Al interactuar con ella, ayuda a liberar oxitocina promoviendo un estado de ánimo positivo. También ayuda a aliviar el estrés al darte un propósito, mantenerte activo y acompañarte.





Al controlar el estrés lograrás reducir los efectos del mismo en la piel. Espero que os haya servido de ayuda.


BIBLIOGRAFÍA




AUTOR:

Claudia García Alcalde

1º de Grado Medio de Estética y Belleza.









No hay comentarios:

Publicar un comentario